jueves, 6 de agosto de 2009

LA EDAD MEDIA. LOS REINOS CRISTIANOS

1.- Trayectoria de los reinos cristianos. (p.48). 1.1 La formación de los reinos cristianos. A) Núcleo astur-leonés. Batalla de Covadonga 720 (¿?), valor simbólico, se limitaron sobrevivir en torno a Cangas de Onís (nobles visigodos y astures). Alfonso I (739-757) se configura el reino de Asturias (Oviedo), paga tributos al emir. Alfonso II (791-842), se consolida, se extiende por Galicia, razzias contra los musulmanes, la iglesia asturiana se independiza de Toledo, sede propia en Oviedo, se adopta el derecho visigodo (vínculo entre la monarquía visigoda y el reino astur), Sus sucesores ampliaron el reino, Astorga, sur de Galicia (Ordoño I), Portugal hasta el Duero (Alfonso III), García I (911-914) trasladó la capital a León. Los avances por "repoblación ", no conquista. Ocupación de tierras vacías, el rey podía disponer libremente. Los nobles y eclesiásticos repoblaron por su cuenta ampliando sus dominios, también repoblación privada. La población repobladora astur y mozárabes. B) Condado de Castilla. Mediados S.VIII, hispano visigodos y gentes del norte hacia el alto Ebro, teóricamente vasallos del reino astur. Comienzos del S. X fundaciones de monasterios y poblaciones: hasta el alto Duero, los repobladores pequeños propietarios del norte: Castilla se convierte en territorio de hombres libres. Abandonan el derecho visigodo, se rigen por la costumbre (tradición germánica), usan lengua propia. Mediados del S. X Fernán González primer conde independiente. Finales del X: Almanzor: los castellanos resisten mejor. Castilla se aproxima al reino de Navarra, al morir García Sánchez de Castilla su condado se incorporó a Navarra. C) Reino de Navarra. Iñigo Arista (810-851) funda el reino, aliado a los Banu Casi de Zaragoza. Sancho Garcés (905-925) nueva dinastía, aliado a León y al Califato. Sancho III el Mayor (1.000-1035), el rey cristiano más importante, incorpora Castilla y condados aragoneses, entran monjes de Cluny (románico-Europa-no a mozárabes): camino de Santiago, a su muerte repartió sus reinos entre sus hijos. D) Condado de Aragón. Hasta 810 conde franco. Aznar Galindo lo independiza, alianzas y conflictos con Navarra, los Banu Casi de Zaragoza y los francos.. Mediados del X: se incorpora a Navarra. E) Cataluña. Luis el Piadoso lo convierte en territorio del I. Carolingio, la Marca Hispánica. Wilfredo el Velloso une los condados catalanes y en 887 por la Capitular de Querzy herencia, van rompiendo con los francos: Arzobispado de Urgel. Los condados bajo la autoridad del conde de Barcelona. Almanzor pone en peligro este territorio cristiano. Repoblación similar a la Meseta, los monasterios (Ripoll). Muerto Almanzor avance hacia el Ebro: ventajas fiscales: judíos, musulmanes, cristianos. 1.2 Los reinos cristianos hasta las Navas de Tolosa (p.50). A) Núcleo castellano-leonés. A la muerte de Sancho el Mayor de Navarra su hijo Fernando I (1035-1065) recibió el condado de Castilla y se convirtió en su primer rey al derrotar al rey leonés Bermudo III en Támara (1.037) y anexionarse sus dominios. El reino castellano-leonés coincide con las taifas, se supera la frontera del Duero, y conquista Coimbra en 1.064, influencia Navarra y Camino de Santiago (Europa). Alfonso VI (1072-1109) recompone la unidad y se proclama rey de Castilla y León, ocupa Toledo en 1085, derrotado por los almorávides en Sagrajas 1086, pero no ocupan Toledo. Se sustituye el rito mozárabe por el gregoriano, nuevo modelo de repoblación: concejil: Segovia, Soria, Medina del Campo, Salamanca. Caso especial Toledo donde convivían musulmanes, judíos y cristianos, presencia de francos y almorávides : intolerancia. A la muerte de Alfonso su hija Teresa, casada con Enrique de Lorena recibe el condado de Portugal, su hijo Alfonso Enríquez se convierte en el primer rey de Portugal. Alfonso VII, "el Emperador" no pudo evitar la independencia de Portugal, ni el nacimiento de la Corona de Aragón (Condado de Barcelona mas Aragón), repoblación en la meseta sur mediante órdenes militares (latifundios). Alfonso VIII (1158-1214) derrotado por los almohades en Alarcos, posteriormente aliado a otros reinos cristianos Navas de Tolosa (1212), fin del dominio norte africano sobre Al Andalus. B) Los núcleos orientales. Aragón en reino a partir de 1035: Ramiro I hijo de Sancho III el Mayor de Navarra. Alfonso I el Batallador conquistó en 1118 Zaragoza. Ramiro II el Monje se alía con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV frente a los nobles, a su muerte (1137) unión de Aragón y Cataluña, conservando cada territorio sus derechos y costumbres. Alfonso II primer soberano de la Corona de Aragón pasa el Ebro, firma con Castilla el Tratado de Cazorla (zonas de influencia 1179). Pedro II combate en Las Navas de Tolosa. Se repuebla con mudéjares, judíos y cristianos, el sur de Cataluña con exenciones fiscales, cartas pueblas. 1.3 Expansión de los reinos cristianos por Andalucía, Levante y el Mediterráneo (p.53). A) Castilla-León. Fernando III el Santo (1217-1252): valle del Guadalquivir y Murcia. Tratado de Almizra con Jaime I de Aragón, Castilla se asoma al Atlántico, las tierras conquistadas, Jaén, Córdoba, Sevilla ...etc. repartidas entre nobles (latifundios), las ciudades recibieron fueros y se castellanizaron. Alfonso X el Sabio: Cádiz, revueltas internas mudéjares expulsados, redacción del Código de las Siete Partidas. Finales del XIII y primera mitad del XIV: a) Luchas internas nobleza - rey (se apoya en las Cortes). b) Control del Estrecho de Gibraltar: aislar Granada, derrota a benimerines en batalla del Salado 1340. B) Portugal. Su primer rey Alfonso Enríquez conquista Lisboa. Con Alfonso III (1248-1279) finaliza la "reconquista" portuguesa. El reino se dedica al Atlántico: desarrollo del comercio. C) Navarra. Sin fronteras con Al Andalus, fin de su expansión. A partir de mediados del XIII dinastía francesa de Champaña, incorporándose posteriormente a Francia. En 1284 casa de los Evreux, independientes pero muy relacionados con Francia. D) Corona de Aragón. Jaime I el Conquistador (1213-1276): Baleares, Valencia (se configura como reino). En Baleares la tierra para la nobleza catalana, templarios y pequeños propietarios, repoblación con catalanes, judíos, en Menorca gran parte de la población musulmana vendida como esclava. Valencia reparto de pequeñas parcelas, cartas pueblas, gran número de mudéjares. Jaime I fijó sus fronteras con Castilla y Francia.
2.- Economía, sociedad y organización política. (p.54). 2.1 Economía. A) Reinos occidentales. Riqueza: agricultura y pastoreo. Al principio (hasta el XIII) pequeña propiedad, después latifundios nobiliarios o eclesiásticos. La ganadería lanar el sector más productivo (pastos extremeños y manchegos), S.XIII se crea la Mesta: potente organización de la nobleza ganadera que será una fuerte pieza económica y política en los próximos siglos. Artesanía ligada a las ciudades, que renacen a partir del XI. Comercio, a partir del XI aparecen las ferias, en el XIII gran desarrollo. B) Reinos orientales. En agricultura destaca el desarrollo del regadío por los mudéjares valencianos. Artesanía: el hierro en los Pirineos, y sobre todo el textil con un gran auge en el XIV, expansión por el Mediterráneo. 2.2 Sociedad. A) Reinos occidentales. Modelo estamental (diferenciación jurídica). La nobleza castellano-leonesa poder económico y jurisdiccional (señoríos), exenciones fiscales, su poder aumenta a partir del XIII (latifundios manchegos y andaluces), se instituye el mayorazgo (S.XIII), enfrentamientos con la monarquía S.XIV, diferentes grados de nobleza. Clero: alto (origen nobiliario) y bajo clero. El estamento llano sin privilegios, campesinos la mayoría de la población, al principio numerosos pequeños propietarios, después disminuyen, los colonos trabajan las tierras del noble. En las ciudades, a partir del XI, XII y XIII se desarrolla una nueva clase: la burguesía (artesanos y comerciantes). Minorías religiosas: los mudéjares en el campo, posteriormente en las ciudades "las morerías", artesanos o albañiles, acabaron cristianizándose. Los judíos apoyan a los reyes, minoría culta e ilustrada. B) Reinos orientales. La organización similar a los occidentales, aunque la situación campesina fue peor mayor arraigo del feudalismo, la nobleza mantuvo frecuentes pugnas con la monarquía. Los mudéjares numerosos en el campo valenciano y aragonés. Los judíos en barrios urbanos en el comercio y las finanzas. 2.3 La organización política. (p.56) A) Reinos occidentales. En principio (reino astur) continuidad visigoda: Liber Iudiciorum. En Castilla se aplica mas la costumbre y las sentencias judiciales como fuente del derecho. Castilla- León se va creando el modelo de monarquía autoritaria, aplicándose un modelo patrimonial del estado. Corte itinerante, primero el "Pallatium", después la Curia Regia, órgano consultivo de la alta nobleza, Curia extraordinaria con nobleza y alto clero. S.XII, Alfonso IX de León convoca junto a nobles y eclesiásticos a representantes de las ciudades (frente al poder nobiliario, inicio de las Cortes. División territorial: merinidades, en el Guadalquivir: los adelantamientos (fronterizos). Los municipios, hasta el XII concejo abierto, después "los caballeros" monopolizaron los cargos. B) Reinos orientales. La corona de Aragón fue una confederación de reinos: Aragón, condado de Barcelona, Valencia, después Mallorca y Sicilia. Fue una monarquía pactista. Las cortes catalanas con tres brazos: eclesiástico, militar y popular, tuvieron poder legislativo, fueron colegisladores con el rey, convocatoria anual. Las cortes aragonesas cuatro brazos: alta nobleza, baja nobleza, clero y estado llano. La división administrativa catalana: las veguerías, en Aragón merinatos. El Justicia Mayor de Aragón, nombrado por el rey, era fiscalizado sólo por las Cortes.
3.- Cultura. (p.57). 1º en monasterios, difundida por el Camino de Santiago y en latín, a partir del XIII Universidades y lenguas romances. 3.1 Camino de Santiago. A partir del XI y XII, red de caminos desde los Pirineos hasta Santiago: peregrinos, comerciantes, monjes, artistas, etc. Albergues, posadas, hospitales, puentes. En un mundo ruralizado, camino de influencias culturales. Iglesias y monasterios de cluniacenses, cistercienses y órdenes mendicantes. Vinculación de los reinos cristianos peninsulares con el resto de la cristiandad. 3.2 Escuelas y universidades. Escuelas monacales en la Alta Edad Media, después escuelas catedralicias (ciudades). A partir del XII Escuela de Traductores de Toledo (Alfonso X). Las universidades a partir del XIII: Palencia 1212, León, Salamanca, Lérida 1300. 3.3 Cultura literaria. Cultura oral, se usa el gallego para la lírica, el castellano y catalán para la épica. Cantar de mío Cid. En monasterios, conventos y universidades cultura minoritaria clásica: el Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo o las Cántigas.
4.- Arte. 4.1 Asturiano. S.IX iglesias rurales. Santa María del Naranco. 4.2 Mozárabe. Cristianos de Al Andalus llegados a tierras de repoblación: elementos islámicos: Santa María de Melque en Toledo. 4.3 El Románico. S.XI y XII. Estilo internacional, llega con los cluniacenses a través de los Pirineos. Camino de Santiago. Arte rural (vinculado con el feudalismo), antinaturalista. Arquitectura sin vanos, pesada, arcos de medio punto. Dos escuelas: La castellana, con influencias mozárabes. San Martín de Frómista, Santiago de Compostela; la catalana, de influencia lombarda (italiana): San Clemente de Tahull y el monasterio de Santa María de Ripoll. Escultura y pintura, abundante, llena los capiteles, jambas, arquivoltas, tímpanos, paredes, etc. Antinaturalista (lo natural es pecaminoso), función didáctica. Pórtico de la Gloria (Santiago), Santa María de Ripoll, San Clemente de Tahull o San Isidoro de León y las miniaturas de influencia mozárabe. 4.4 Gótico, a partir de finales del XII, XIII, XIV y ... Arte urbano ("burgués"), propagado por los cistercienses y las órdenes mendicantes, austero al principio, luminoso (muchos vanos), naturalista (la naturaleza es obra de Dios). Profunda ruptura con la mentalidad románica. Arco apuntado, alturas, arbotantes, acaba con enorme decoración: gótico flamígero. En Castilla: catedrales de Burgos, Toledo y León (influencia francesa), en Aragón, monasterios de Poblet y Santas Creus (1er gótico cisterciense), después catedrales de Lérida, Palma de Mallorca. 4.5 Arte mudejar. Musulmanes que viven en reinos cristianos. Ladrillo, yeso, madera y cerámica vidriada, el más conocido el aragonés: torre de la catedral de Teruel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario