jueves, 6 de agosto de 2009

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1.- El reinado de Carlos IV. 1788-1808 (p.158). Las repercusiones de la Revolución Francesa. Inicia el reinado de forma reformista, ilustrada. Nombra primer ministro al conde de Floridablanca, limitación del poder económico de "manos muertas", supresión de mayorazgos, derogación de la Ley Sálica (acceso de la mujer a la jefatura del estado, no se llegó a promulgar). La Rev. Francesa estalla en 1789, Floridablanca cambia radicalmente la política, cierre de fronteras, fin de los Pactos de Familia, apoyo a Luis XVI. En 1792 le sustituye el conde de Aranda cercano a las posiciones moderadas de la Rev. Ese mismo año Luis XVI es destituido, la Rev. Se radicaliza, Manuel Godoy sustituye a Aranda. Los gobiernos de Godoy. A) Godoy y la Rev. Francesa. Godoy asciende vertiginosamente por su "influencia" sobre la reina Maria Luisa, desde 1792 ministro universal de Carlos IV, valido. Pensamiento ilustrado, reformista: fomento de las ciencias, de las Sociedades de Amigos del País y la propuesta desamortizadora. Intentos de salvar a Luis XVI (guillotinado en enero de 1793). Guerra europea contra Francia. Los franceses toman varias plazas españolas. Paz de Basilea (1795) se devuelven las plazas a cambio de la Española (Caribe), Godoy es nombrado Príncipe de la Paz. 1796 fase moderada de la Rev.Francesa, se firma el Tratado de San Ildefonso alianza con Francia y enfrentamiento con Inglaterra. B) Godoy y Napoleón. Napoleón llega al poder en 1798, Godoy tras un breve paréntesis vuelve al poder renovándose la alianza con Francia (2º Tratado de San Ildefonso), nuevo enfrentamiento con Inglaterra, 1802 se inicia la guerra con Portugal (aliado de Inglaterra), "guerra de las naranjas" ocupación de Olivenza. 1805 derrota de la escuadra franco española en Trafalgar, hegemonía británica en los mares, Napoleón recurre al "bloqueo continental", en 1807 Tratado de Fontaebleau: reparto de Portugal entre Francia, España y Godoy, derecho de paso por España de las tropas francesas. C) La crisis final. Oposición de los sectores conservadores al entreguismo a Napoleón y a las reformas de Godoy. Conjura de Es Escorial encabezada por Fernando (VII) contra su padre Carlos IV y Godoy, detención de los conspiradores, en Marzo de 1808 ante la evidencia de la ocupación francesa los reyes intentan abandonar España, se produce el " Motín de Aranjuez" contra los reyes, Carlos IV abdica en su hijo Fernando. Napoleón convoca a la familia real española en Bayona, Fernando VII devuelve la corona a su padre, este se la entrega a Napoleón, quien designa como nuevo rey de España a su hermano José.
2.- Guerra y revolución (p.160). Alzamiento popular, proyecto reformista de José I y el proyecto revolucionario iniciado en las Cortes de Cádiz se mezclan en una gran guerra. La guerra de la Independencia. A) De los alzamientos a la batalla de Ocaña. Se inicia el 2 de mayo en Madrid, enfrentamientos y represión, se extienden a otras ciudades españolas. Despliegue francés por la Península, derrota de un ejército francés en Bailén (general Castaños), huida de José I. Napoleón interviene a finales de 1808 con 250.000 hombres (con grandes felicitaciones del ex rey Fernando VII), José I repuesto en el trono, ocupación de toda la Península con grandes resistencias en algunas ciudades (Zaragoza o Gerona). A finales de 1809 derrota del ejército español en Ocaña, los franceses hacia el sur, solo resiste Cádiz abastecido por la escuadra inglesa. B) Las guerrillas. Nuevo tipo de lucha sin ejército: conocimiento del terreno y apoyo popular. C) La derrota francesa. 1812, guerrillas mas fracaso en Rusia debilitan al ejército francés. Desembarco británico en Portugal, que unido a guerrillas y tropas españolas derrotan a los franceses en Arapiles y Vitoria, las tropas francesas cruzan la frontera, en diciembre se firma el tratado de Valencia, Napoleón devuelve la corona a Fernando VII. Medio millón de muertos y un país destruido. El reinado de José Bonaparte. Una vez que abdicaron Carlos IV y Fernando VII, Napoleón cede la corona a su hermano José, este debería introducir los logros de la Rev. Francesa (en su versión moderada), síntesis entre la libertad y autoridad. En junio de 1808 se reúnen en Bayona 68 procuradores aprueban una Carta Otorgada a modo de constitución: Cortes elegidas de forma muy restringida, iniciativa legislativa, supresión de los privilegios, abolición de la tortura, inviolabilidad del domicilio, intento de suprimir los mayorazgos, etc. El rey se apoyó en esta "constitución y en los "afrancesados", reinado breve y en periodo de guerra pero: fin de la Inquisición, intento de liquidar el régimen señorial, suprimió aduanas interiores, redujo los conventos, saneamiento de la Hacienda, se crean los primeros centros públicos de enseñanzas medias, se adopta el Código civil napoleónico. (Reformas en Madrid: alrededores del Palacio Real, la Plaza de Oriente; primeros cementerios públicos; multitud de nuevas plazuelas sobre antiguos conventos....). Las Cortes de Cádiz. Tras el 2 de Mayo Surgen por todos los lugares Juntas Provinciales, tras la victoria de Bailén se crea la Junta Central 21 de septiembre en Aranjuez presidida por el conde de Floridablanca (antiguo ministro de Carlos III, ilustrado). Alianza con Gran Bretaña, organiza ejército y programa reformista. Tras el avance de Napoleón se traslada a Sevilla, en mayo de 1809 convocatoria a Cortes en ausencia del "legítimo" rey Fernando VII. Se retira a Cádiz donde se disuelve (enero 1810) creándose un Consejo de Regencia: reúne las Cortes en una sola Cámara, no por estamentos. Muchos diputados no pueden asistir por la guerra, son sustituidos por suplentes que residen en Cádiz, la ciudad más liberal de España. Tres grupo de diputados: absolutistas, ilustrados y liberales: 19 de marzo de 1812 se aprueba la primera Constitución española, referente para el liberalismo español de todo el XIX. Soberanía Nacional (el poder reside en el pueblo), igualdad de la Península y territorios americanos; División de poderes, sufragio universal, masculino e indirecto; amplia declaración de derechos y libertades; confesionalidad religiosa católica. Medidas legislativas: Fin de los Consejos y creación de los ministerios, supresión del Tribunal de la Inquisición, fin de los señoríos, abolición de los gremios, medidas desamortizadoras (jesuitas y órdenes militares y tierras de realengo –objetivo: saldar la Deuda Pública-). Las Cortes de 1812 fueron el arranque del liberalismo español, y su constitución base de todas las del XIX, modelo para otros países europeos e iberoamericanos.
3.- El reinado de Fernando VII (p.163). El Sexenio absolutista (1814-1820). Regresa en Marzo, aclamado en Cataluña como rey absoluto, un grupo de diputados absolutistas le envía el Manifiesto de los Persas, con el apoyo del Ejército y de la Iglesia mediante decretos de mayo de 1814 declara abolida la Constitución y anulada la obra legislativa. Gobierna como soberano absoluto con gran apoyo inicial, contexto internacional favorable: derrota de Napoleón y oleada conservadora en Europa. Se repone la Inquisición, se restablecen los privilegios señoriales y se realiza una fuerte represión contra los liberales. Los liberales, apoyándose en algunos militares intentaron acabar con el absolutismo, varios levantamientos, se inicia la tradición del XIX de los "Pronunciamientos". Trienio Constitucional (1820-1823). Enero 1820, sublevación del comandante Riego a favor de la Constitución de 1812, poco después sublevaciones en varios lugares, en Madrid el pueblo sale a la calle, el rey firma en marzo el restablecimiento de la Constitución. Se restablecen la Constitución y las medidas legales de 1812, se crea la Milicia Nacional, cuerpo armado en defensa del liberalismo. El rey intenta la intervención extranjera de la Santa Alianza en defensa del absolutismo, en España partidas realistas (tipo de guerrillas, antecedente de lo que será el carlismo) que crean una regencia en Urgell ya que el rey estaba "secuestrado" por los liberales. División entre los liberales, "doceañistas" (1812), moderados, y "veinteañistas"(1820) más radicales. Fines de 1822 Congreso de Verona: intervención militar en España para restablecer a Fernando VII como rey absoluto. 1823 Los Cien Mil Hijos de San Luis entran sin encontrar resistencia. La Década ominosa (1823-1833). Restablecimiento del absolutismo, enorme represión, exilios, cárceles ejecuciones ( el Empecinado –héroe de la Guerra de la Independencia-, el general Torrijos, etc...). Situación económica desastrosa, aumento de la Deuda Pública y pérdida de las colonias americanas. Problema sucesorio, promulga la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica (Decretos de Nueva Planta 1707-1716, Felipe V, anulación de derechos sucesorios para las mujeres), Mª Cristina de Nápoles tuvo una niña, Isabel, dejando sin posibilidades al hermano del rey Carlos Mª Isidro representante del sector mas ultra absolutista (apostólicos o carlistas), este sector se enfrenta al rey (contexto internacional). El rey muere en septiembre de 1833, el país al borde de la guerra civil: Carlistas contra la Princesa de Asturias (paradoja los liberales se ven obligados a apoyar la decisión de Fernando VII).
4.- La emancipación americana (p.165). Causas de la emancipación. Entre fines del XVIII y principios del XIX conciencia revolucionaria. Excesiva centralización administrativa española, ideas enciclopedistas (independencia EE.UU. y Rev. Francesa), revalorización económica y comercial, posicionamiento de los criollos (descendientes de españoles) a favor del liberalismo. Proceso emancipador. En 1808 se crean unas Juntas, en el 10 deponen a las autoridades coloniales, esta primera intentona fracasa por la llegada de un ejército español, excepto en Argentina, Uruguay y Paraguay. En 1815 2º intento, San Martín (argentino) y O´Higgins (chileno) liberan Chile y en 1821 Perú. Simón Bolívar libera el virreinato de Nueva Granada creando la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) 1822 y batalla de Ayacucho 1824. En Méjico, Hidalgo y Morelos proclaman la independencia en 1810 son derrotados, posteriormente el general Iturbe se alza contra el virrey, en 1821 Plan de Iguala: monarquía constitucional, igualdad con los indígenas y catolicismo, aceptado por España, Iturbe declarado emperador de Méjico.
5.- Francisco de GOYA y Lucientes 1746-1828. (p.166) Dos etapas. Principios neoclásicos. Trabaja para Carlos III bajo la dirección de Mengs. Pintor de Cámara en 1789 con Carlos IV, bocetos para tapices (La gallina ciega, el pelele, la vendimia....), retratos de la corte y de personajes notables (Jovellanos, conde Fernán Núñez....), arte convencional, optimista, dibujo muy cuidado, colores armónicos y tradicionales, pintor muy cotizado. Empieza la evolución, sordera: colores mas crudos (Familia de Carlos IV), primeros cartones satíricos y grotescos (el entierro de la sardina), nuevas técnicas (nuevas perspectivas, expresión de sentimientos, manchas de color...) en los frescos de San Antonio de la Florida. Etapa madura. Guerra de la Independencia, abandono definitivo del estilo neoclásico, se convierte en el padre del arte contemporáneo (Romanticismo, Impresionismo, Expresionismo, surrealismo, etc.) Cartones Los desastres de la guerra, El dos de Mayo en Madrid, Los fusilamiento de la Moncloa. Continúa como pintor de Fernando VII, se encierra en la Quinta del Sordo (frescos alucinantes). Nuevo concepto de la pintura, el grabado, La tauromaquia, Los caprichos. 1824 se retira a Burdeos: la Lechera de Burdeos. El genio como resultado de la unión entre un artista excelente y trabajador y el tiempo y lugar en que le toca vivir, su obra explicita los sentimientos y vivencias de los millones de europeos que viven, y vivirán la transición entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario