jueves, 6 de agosto de 2009

ALFONSO XIII, LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

1.- El reinado constitucional de Alfonso XIII (p.216). Regeneracionismo y revisionismo político. El regeneracionismo tras el 98 fue impulsado por intelectuales que influyeron en todas las capas sociales, pero no logró cambios importantes, los intentos reformistas desde dentro del sistema no alcanzaron sus objetivos. A) Crisis de los partidos dinásticos. Los primeros años del siglo se caracterizaron por intentos de reformismo social (creación del Instituto de Reformas Sociales), tras la muerte de los históricos dirigentes (Cánovas y Sagasta) aparece una nueva generación de políticos. a) Partido Conservador. Tras Cánovas Francisco Silvela y enseguida Antonio MAURA, partidario de la "revolución desde arriba", enemigo del fraude electoral, crea el Instituto Nacional de Previsión, la Ley de Administración Local y la Electoral de 1907, no obtuvo los resultados apetecidos, no consiguió el respaldo de su partido, del rey y del regeneracionismo más auténtico. La "Semana Trágica de Barcelona" provocó la caída de Maura, grave situación social mas reivindicaciones nacionalista se crisparon con la llamada de reservistas para combatir en Marruecos: anarquistas y republicanos radicales dirigen la violenta revuelta. El gobierno reacciona fusilando a Ferrer Guardia, pedagogo anarquista a quien se acusó de ser instigador de los hechos, las protestas nacionales e internacionales provocaron la caída de Maura, el Partido Conservador se fragmenta, bastantes militantes tienden hacia un extremismo autoritario. b) Muerto Sagasta le suceden Eugenio Montero Ríos, Segismundo Moret, y sobre todo José CANALEJAS, presidente en 1910, los liberales se apartan de las posiciones más conservadoras: mayor compromiso social, menos clericalismo, fortalecimiento del ejército, fin del sistema de "quintas" en el reclutamiento (servicio militar obligatorio), no al trabajo nocturno de mujeres, regulación del trabajo en las minas, Ley de Mancomunidades (descentralización administrativa), Canalejas no tuvo mucho apoyo de su propio partido, tampoco el de republicanos y socialistas, asesinado en 1912. B) Republicanos, socialistas y anarquistas. a) Los republicanos. Los que mejor sintonizaron con el espíritu regeneracionista, fueron la principal oposición al sistema, surgen el Partido Republicano Radical (Alejandro LERROUX, defensor de la acción insurreccional)) y el Partido Reformista (Melquíades Álvarez, cuenta con el apoyo de la Institución Libre de Enseñanza e intelectuales). b) PSOE, alianzas electorales con los republicanos, en 1910 Pablo IGLESIAS, primer diputado socialista. La UGT crece de forma importante, también en zonas rurales. Partido Comunista de España, fundado en 1921 por disidentes del PSOE se adhieren a la Tercera Internacional (Revolución rusa, 1917). c) Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato anarquista, fundado en 1911, gran expansión, sobre todo en Cataluña y Andalucía, defiende la abstención por lo que no habrá unidad de acción con los socialistas. Las "casas del pueblo" de tendencia socialista fueron centros de expansión ideológica y cultural al mismo tiempo que impulsaron actividades sociales (cooperativas, mutualidades, bibliotecas, etc.). Los Ateneos libertarios cumplieron parecida función con ideología anarquista. Entre los periódicos destacan Tierra y Libertad, anarquista y El Socialista. Varias iniciativas pedagógicas, como la Escuela Moderna de Barcelona dirigida por Ferrer Guardia. C) Los nacionalismos. a) Cataluña. Impacto de la pérdida de las colonias en la burguesía industrial y comercial, posiciones regeneracionista y radicalización del nacionalismo. 1901, se funda la Lliga Regionalista por Prat de la Riba y Francesc CAMBÓ. Nacionalismo moderado mal aceptado por los gobiernos y el ejército. Varios incidentes hicieron que se promulgase la Ley de Jurisdicciones de 1906 ( transfiere a la justicia militar cualquier "ofensa" al ejército). Aparece Solidaridad Catalana, unión de nacionalistas y republicanos, que será la principal fuerzo en Cataluña. La Ley de Mancomunidades (1914) permite crear la Mancomunidad de Cataluña, presidida por Prat de la Riba. Políticos catalanistas colaboraron con el gobierno, Cambó fue ministro varias veces. b) País Vasco. Bastante conservador, defensor de las tradiciones locales, influye poco en la vida política española, el PNV se dedica inicialmente a la política municipal, alcanzando la alcaldía de Bilbao en 1907. Los planteamientos independentistas de Sabino Arana les acercaron a los intereses de la burguesía vasca. En 1917 obtienen la mayoría de votos en Vizcaya para el Congreso de Diputados. c) Galicia Aunque existen varios grupos a inicios de siglo, sólo alcanzan relevancia a fines del reinado de Alfonso XIII con la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), regionalista y progresista. d) Valencia, nacionalismo más conocido por el apoyo de Vicente Blasco Ibáñez, a veces de carácter revolucionario, enfrentados a la monarquía y a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. e) Andalucía, se fundamenta en el pensamiento de Blas Infante, incluye en sus propuestas el reparto de tierras. D) El militarismo. Durante el primer periodo el ejército estuvo subordinado al poder civil, pero durante el reinado de Alfonso XIII esta actitud cambió por: La derrota de Cuba, que los militares achacan a la ineptitud de "los políticos"; El rey dirige personalmente la política militar, quedando esta al margen del gobierno; la guerra de Marruecos que genera una casta militar "los africanistas" que interferirán continuamente en la vida política española. El ejército se convierte en un grupo intocable con un protagonismo inadecuado. Sociedad y economía. A) Agricultura. Dos tercios de la población activa, domina la economía española. Escasos rendimiento, técnicas arcaicas. Introducción de cultivos industriales (remolacha, tabaco, algodón). Desigual distribución de la propiedad (latifundios, minifundios). Gobiernos incapaces de resolver los problemas estructurales del campo. B) Industria. En las primeras décadas del XX se va consolidando la industrialización. La textil, fundamentalmente en Cataluña tuvo una crisis por la pérdida de las colonias, pero se recupera con la Primera Guerra Mundial. El principal centro siderúrgico en la ría de Bilbao, la minería con un gran desarrollo, pero mediante empresas extranjeras. C) Sociedad. La estratificación social de principios del XX similar al inicio de la Restauración. La alta burguesía urbana y la oligarquía agraria (que poco a poco se van fusionando) apoyan el sistema político que les beneficia. El proletariado industrial aumentó y la industrialización fomentó el éxodo rural. Debido al espíritu regeneracionista y a la presión de los grupos obreros se aprobaron algunas leyes de carácter social, pero fueron muy insuficientes estando este grupo al margen del sistema. Los jornaleros agrarios, muy numerosos en zona de latifundios fue el grupo más crispado con el sistema, pero bastante mal estructurado, sólo la CNT actúa, a veces, como portavoz de sus reivindicaciones. La guerra de Marruecos. Tras el 98, interés en expansión en Marruecos. 1904 convenio secreto con Francia: repartirse el territorio en dos protectorados. 1906 Conferencia de Algeciras: 8 puertos internacionales en Marruecos y policía franco española para su cumplimiento. España inicia tímidamente una penetración colonial para explotar recursos mineros en el Rif. En 1909 e inician los enfrentamientos contra instalaciones de ferrocarril para las explotaciones mineras, el gobernador de Melilla pide refuerzos, Maura intenta mandar a los reservistas (Semana Trágica de Barcelona), en julio de 1909 el desastre del Barranco del Lobo con elevado número de victimas, impacto en la opinión pública., Se inicia una cruel guerra muy impopular en España. En 1911 se ocupan Larache, Arcila y Alcazarquivir concretándose con Francia la división del territorio, de la parte española se excluye a Tánger que permanece bajo control internacional. Tras bastantes enfrentamientos el general Jordana logra una pacificación parcial. En Julio de 1921 Abd el Krim unifica las tribus desencadenando una insurrección general, derrota del gobernador de Melilla, general Silvestre, la del Annual (12.000 muertos españoles), Abd el Krim domina casi todo el Rif y amenaza Melilla. Contraofensiva de Dámaso Berenguer quitando el cerco a Melilla. Oleada de indignación y exigencia de responsabilidades que alcanzan a la Corona (se inicia una investigación sin consecuencias: el Expediente Picasso). La crisis de 1917. A) Antecedentes. 1914, Primera guerra Mundial, España neutral. Consecuencias: gran desarrollo económico por aumento de las exportaciones, por primera vez la balanza comercial fue favorable. No se aprovecho el momento para aumentar la demanda interior ya que los precios se dispararon, fue una etapa de ganancias para unos pocos, pero también de acentuación de diferencias sociales. B) La crisis. La mayor crisis de todo el reinado. El fin de la 1ª G.M. acabó con la época de ganancias, crisis de subsistencia que afectó a las capas más pobres. Los problemas del ejército (diferencias entre africanistas y peninsulares por el sistema de ascensos, que eran arbitrarios y amiguistas según los peninsulares) que provocaron la creación de las Juntas de Defensa (los peninsulares). Protestas de muchos parlamentarios en contra de los continuos estados de excepción del conservador Eduardo Dato. El catalanista Cambó convoca una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, asisten liberales, regionalistas, republicanos y socialistas, también fueron invitados los "mauristas". Las diferencias entre los parlamentarios acabaron con la asamblea. En Agosto U.G.T. y C.N.T. convocan la primera huelga general, ante el temor de acciones revolucionarias los grupos políticos olvidan sus afanes reformistas, y las Juntas de Defensa colaboran con la represión del movimiento. C) Consecuencias. 1917-1923 época de continuas crisis, inestabilidad gubernamental, pistolerismo patronal, atentados anarquistas, escalada de precios, crisis económica, el ejemplo bolchevique y el desastre de Annual.
2.- La dictadura de Miguel Primo de Rivera ( p.223). El golpe de estado y el Directorio militar 1923-25. Sept. 1923, manifiesto de Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña propone la creación de un Directorio militar para "salvar a la patria" de los profesionales de la política. Alfonso XIII (acorralado por las denuncias sobre la guerra de Marruecos) ve positiva esta salida y le nombra presidente del Consejo de Ministros, se suspenden las garantías constitucionales, se declara el "estado de guerra" y se sustituyen las autoridades civiles por militares. El manifiesto era confuso, el tiempo previsto breve y una actitud de acabar con "la vieja política", no hubo mucha oposición. Supresión de todas las instituciones constitucionales, excepto la Corona y suspensión de las actividades de los partidos políticos. El objetivo inicial: problemas internos y acabar con la guerra de Marruecos. A) Los problemas internos. a) Orden público, se persigue a comunistas y anarquistas y acaba con el pistolerismo de la patronal, desaparecen los atentados. b) Caciquismo, destituye a todas las autoridades locales y se elaboran los estatutos municipales y provinciales. c) Cataluña, se mantiene la Mancomunidad hasta 1925. B) El final de la guerra de Marruecos. M. Primo de Rivera asume el cargo de Alto Comisario y dirige algunas operaciones de poca envergadura, Abd el Krim sigue siendo fuerte, el error de este atacando simultáneamente a Francia permitirá su derrota. El desembarco en Alhucemas en 1925 permitir la recuperación del territorio, Abd el Krim se entrega a Francia la guerra finaliza en julio de 1927. El Directorio civil 1925-29. Éxitos en orden público y en Marruecos, economía en expansión (política proteccionista), cierto apoyo de la UGT a la política social y la creación de la Unión Patriótica nuevo partido para aglutinar los apoyos a la dictadura. En contra, los viejos políticos liberales, los anarquistas y algunos intelectuales. Dic. 1925 sustituye el Directorio militar por otro civil donde figuran personajes de la Unión Patriótica, entre otros Calvo Sotelo en Hacienda, se trata de institucionalizar la dictadura (nada breve, situación en Europa –Italia-). 1926 creación de una Asamblea Nacional Consultiva (fijaros en el carácter "consultivo"), esta Asamblea llegó a preparar un proyecto de Constitución en 1929, que no llegó a prosperar. En el ámbito social se creó la Organización Corporativa del Trabajo, siguiendo la legislación fascista italiana, aunque con libertad sindical, se crearon los Comités Paritarios (igual nº de patronos y trabajadores) para resolver los problemas laborales, estos Comités recibieron el apoyo de la UGT. En lo económico se crea un ambicioso plan de infraestructura viaria (carreteras), se crean las confederaciones hidrográficas, política intervensionista creando monopolios estatales como CAMPSA (petróleos), Telefónica, Iberia, estas medidas mejoran la calidad de vida, pero no modifican las tradicionales estructuras sociales. La oposición al sistema fue creciendo, Jun.1926 la "sanjuanada", golpe de estado fallido dirigido por políticos y militares liberales. Se inicia un conflicto con el arma de Artillería (ascensos, se oponen a los méritos de guerra), intelectuales y nuevos republicanos crean la Alianza Republicana. La CNT clandestina se fortalece, en 1927 crean la Federación Anarquista Ibérica (FAI) partidaria de acciones violentas. En 1928 el socialismo rompe su colaboración, a través de la UGT. Las grandes obras pública se habían realizado gracias a préstamos del exterior, el "crack" de la Bolsa de Nueva York (Oct.1929) cortó los créditos norteamericanos, la situación económica se hizo insostenible, Calvo Sotelo presenta la dimisión, la oposición aumenta. Alfonso XIII y el Ejército tratan de separarse del dictador temiendo una radicalización de la vida política, lo mejor era retirarle y volver a la antigua legalidad constitucional. El 30 de Enero de 1930 presenta la dimisión, marcha a París donde muere en Marzo. La "dictablanda". Alfonso XIII nombra nuevo presidente a otro general, Dámaso Berenguer, con el objetivo de recuperar la normalidad constitucional. Suprime la censura, vuelven exilados, los partidos políticos vuelven a funcionar legalmente. Los problemas económicos y las agitaciones sociales aumentaron. Sectores tradicionales monárquicos, Aniceto ALCALÁ ZAMORA, Miguel Maura etc.... se inclinan por la República, en Agosto 1930, con los republicanos, regionalistas y socialistas firman el PACTO DE SAN SEBASTIÁN: creación de un comité ejecutivo republicano bajo la presidencia de Alcalá Zamora. En Dic.1930 se subleva la guarnición de Jaca a favor de la República, los capitanes Galán y García Hernández son fusilados, los miembros del comité encarcelados. Enero de 1931, Berenguer anuncia elecciones legislativas, los partidos políticos se niegan a participar, Berenguer dimite. La caída de la Monarquía. Alfonso XIII crea una gobierno de concentración presidido por el almirante Aznar, se convocan elecciones municipales para Abril. La campaña fue muy enfrentada entre los monárquicos y la coalición republicana socialista, los resultados (12 de Abril) dieron un aparente triunfo a los monárquicos, pero los republicanos ganaron en las grandes ciudades dando un claro respaldo a la República, la gente se lanzó la calle, Romanones negocia con el comité republicano, se exige el exilio del rey, el 14 de Abril el gobierno de Aznar acepta las condiciones del Comité, el rey marcha al exilio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario