jueves, 6 de agosto de 2009

ESQUEMA DE UN COMENTARIO DE TEXTO

Es muy probable que en el examen de Selectividad, o aquí en el Instituto, se acompañe el texto con algunas preguntas. Evidentemente nos deberemos guiar por ellas, pero aún así no está de más tener claro un guión general a seguir, que se puede adaptar a las preguntas planteadas, o servir de línea de actuación si no existiesen dichas preguntas.
El siguiente esquema lo presentamos muy estructurado para facilitar la comprensión, pero en el momento de ejecutar el comentario deberemos envolverlo en una redacción general adecuada. Quizá convenga separar nítidamente los tres grandes apartados del Comentario: Encuadre, Análisis y Valoración.
ENCUADRE: Considerando la misma palabra como una metáfora, podemos decir que este apartado es todo lo que rodea al cuadro (texto), pero no está en él.
  1. ¿QUÉ? tipo de documento es (clasificación del texto). Puede ser una carta, una ley o un decreto, una novela, un discurso político, una obra de historia, un acuerdo político, un informe económico. . .etc. En dos, tres renglones deberemos aclarar qué tipo de documento es y si esta modalidad tiene algún significado especial. Los más comunes suelen ser los legales y los llamados histórico circunstanciales, es decir, los que se refieren a un hecho histórico que se está viviendo en ese momento.
  2. ¿QUIÉN? lo escribe, individual o colectivo. Si es individual: ¿sabemos algo de esta persona?, ¿qué hizo?, ¿a quién representa (esto puede ser lo más importante, a veces lo podemos adivinar por la profesión, o el cargo que ocupa)? Si es colectivo: ¿Hay características comunes en ese colectivo? ¿A quienes representan? Si es colectivo conviene hilar fino en su significado, pueden ser personas letradas en un mundo analfabeto, diputados elegidos por un sistema de sufragio muy censitario, etc.
  3. ¿DÓNDE? se realiza el documento. Frecuentemente no es demasiado relevante, pero en otras ocasiones puede ser muy significativo. Que se firme en San Francisco la Carta de las Naciones Unidas tiene una gran carga simbólica (Fin de la hegemonía británica e inicio de la americana). Constitución de 1812, en Cádiz, situación de guerra, llegada o no de diputados, sustituciones... Un discurso electoral del PSOE en 1936 no es igual en Linares (Latifundios-jornaleros) que en Bilbao (industria-obreros).
  4. ¿CUÁNDO? se escribe. Puede ser simultáneo a los hechos, o posterior. Esto se deberá aclarar, podría tener importancia. Generalmente el documento que nos presentan viene fechado en la parte inferior, por lo tanto decir sin más la fecha no tiene ninguna importancia. Este apartado suele ser el más extenso del encuadre, ya que en él deberemos expresar los acontecimientos que han ocurrido anteriormente al mismo, cuales son las razones que le llevan al autor/es a plantear ese documento como importante en ese momento. ¿A que situaciones previas responde?
  5. ¿PARA QUIÉN? se escribe. Puede ser confidencial, una carta, deberemos establecer la relación que existe entre quién la envía y la recibe. Puede ser público, pero afinemos más. Un escrito público en la Edad Media sólo podrá ser leído por un pequeñísimo número de personas especiales. A veces el lugar nos indica el tipo de público al que se dirige. jornaleros-obreros. Un artículo de prensa no significa lo mismo si es para los lectores de un periódico u otro.
ANÁLISIS
A.- Literal. Este es el único apartado en que se puede, y se debe, reproducir el texto entrecomillando. Se trata de señalar todos los nombres propios, personas, lugares, etc. Aclarando de quién se trata o de que lugar está hablando. Cualquier palabra extraña o antigua, aclarar su significado. Y quizá lo más importante, las referencias a hechos o personas que el autor presupone que todos conocen. Ejemplo: "......ante los hechos de mayo no podemos sino afirmar......" ¿de qué hechos está hablando?. Este apartado habría que estructurarlo de la siguiente manera:
Párrafo 1º, renglón 2º: "...estos Reynos...": el autor se refiere a los reinos de Castilla, Aragón y Portugal.
Párrafo 1º, renglón 5º. "Conde Duque": se refiere al valido de Felipe IV, Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares cuya influencia fue evidente desde 1623 a 1643.
...etc.
B.- Ideológico. Frecuentemente el texto que nos den no llevará título. Nuestra primera preocupación será ponérselo, es decir, buscar la palabra o palabras (pocas, muy pocas) que sinteticen lo mejor posible la idea central del texto. Imaginemos que somos periodistas y nos ha llegado el texto como noticia, deberemos buscar el encabezado adecuado para imprimirlo en el periódico. Después habrá que señalar las ideas secundarias. Fijaros si el texto tiene varios párrafos, si los hubiera está claro, habrá tantas ideas secundarias como párrafos ya que la idea del punto y aparte es precisamente el cambio de idea o temática. Si fuera párrafo único, leerlo detenidamente tratando de separar adecuadamente las distintas temáticas a las cuales se refiere. No repetir las mismas frases del texto.
VALORACIÓN.
Viene a ser el desarrollo del tema, pero con algunas matizaciones. En primer lugar debemos tener en cuenta no separarnos excesivamente de los hechos planteados en el texto. Centrarnos especialmente en las repercusiones de esos hechos, es decir, el "después que pasó" (sí en el encuadre no hemos centrado en el antes, ahora será en el después).
Algunas consideraciones en este apartado:
* No dar nunca una valoración personal "me parece bien", "me parece mal", están fuera de lugar: Pepe mató a Juan, ni bien ni mal, es un hecho y punto. El evaluador puede disentir de vuestra opinión.

Pensar en las conexiones, o paralelismos con situaciones del resto de Europa. (Al estudiar repasar un poco la asignatura de primero: Historia del Mundo Contemporáneo)
Valorar la importancia de los hechos para la Historia de España.
Repasar la historia del autor/es, y ver si el presente texto es coherente con la actuación anterior y posterior de los mismos

No hay comentarios:

Publicar un comentario