jueves, 6 de agosto de 2009

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

1.- El sistema político de la Restauración (P.196). Antonio CANOVAS DEL CASTILLO, defensor de la restauración monárquica consigue la abdicación de Isabel II a favor de su hijo Alfonso, cadete en la academia militar de Sandhurst. En diciembre de 1874 "Manifiesto de Sandhurst" de Alfonso de Borbón (inspirado por Cánovas): programa político de una monarquía constitucionalista e integradora. El paso siguiente era que las Cortes designasen a Alfonso como rey, pero el general Martínez Campos se adelanta con un "pronunciamiento", aceptado por el gobierno de Serrano y el ejército. Canovismo y la CONSTITUCIÓN DE 1876. A) Pensamiento político de Cánovas. Ideario canovista, eje ideológico del periodo: Conjunto de verdades indiscutibles, monarquía legítima borbónica, la libertad, propiedad privada y unidad de España (auténtica "constitución interna" al modo británico); Temas discutibles, o accesorios, tipo de sufragio, ejercicio de los derechos individuales; La dinámica política permite divergencias sobre la base de las "verdades indiscutibles", lo que deja fuera del juego político a los carlistas y a los republicanos: La política como "el arte de lo posible", compromiso entre los partidos institucionales para no ignorar lo realizado por el anterior gobierno. B) Constitución de 1876. Mas avanzada que la de 1846 y menos que la de 1869.Temas importantes como el tipo de sufragio quedaron para un desarrollo posterior. La soberanía en las Cortes con el Rey; Rey con atribuciones muy amplias: nombraba presidente del Consejo de Ministros y a los miembros del gabinete, jefe supremo del ejército, iniciativa legislativa y derecho de veto, podía disolver las Cortes; Cortes bicamerales, el Congreso por votación popular (primero censitario y después universal masculino); el Senado compuesto por cargos políticos, vitalicios nombrados por la corona, por las corporaciones del Estado y por los mayores contribuyentes; Los derechos fundamentales se basaron en la del 69; la religión católica oficial aunque se toleraban otras, muchas otras cuestiones (justicia, municipios, etc.) se remitían a desarrollo legislativo posterior. Los partidos políticos y la dinámica del sistema. El primero fue el Partido Liberal Conservador (dirigido por Canovas) que será el ala derecha del régimen, la oposición estará formada por el Liberal Fusionista (dirigido por Práxedes Mateo SAGASTA). A)Partido Liberal Conservador. Mas conocido como "conservador", sigue la tradición del Partido Moderado, dirigido por Canovas, recoge las aspiraciones de la derecha monárquica. Estaba formado por la aristocracia y grandes propietarias. B) Partido Liberal Fusionista. Mas conocido como liberal. Unión de personajes de antiguos grupos del Sexenio: progresistas, radicales, constitucionalistas, etc. Unidos en torno a Sagasta, representan "la izquierda" del sistema (reconocimiento del derecho de asociación, sufragio universal masculino). Conservadores y liberales se turnaron en el poder ("turnismo"). C) Primera etapa (1875-1885). Dominio conservador afianzando el régimen, debido a agotamiento tras el Sexenio, favorable coyuntura económica, pacificación de la guerra carlista y cubana, prestigio de Alfonso XII. D) Segunda etapa (1885-1902). 1885 muerte del rey, MªCristina de Habsburgo regente, se produce el "Pacto del Pardo" (se consolida el turnismo), Canovas cede la jefatura del gobierno a Sagasta, mayor protagonismo de los liberales y consolidación del sistema: Ley de Prensa y libertad de expresión, Ley de Asociaciones, Ley de Jurados y establecimiento del sufragio universal masculino. Los problemas de la Restauración: falseamiento electoral y caciquismo. Problema fundamental: falseamiento electoral. Se practicaron todo tipo de fraudes asegurando la elección de los candidatos pactado previamente por los partidos dinásticos. El Rey de acuerdo con la Constitución nombraba al presidente del Gobierno, El gobierno cambiaba de signo ante alguna crisis del partido gobernante o por la llegada a un acuerdo con la oposición, al margen de la composición del Parlamento, una vez nombrado nuevo gobierno el Rey disolvía las Cortes. La manipulación electoral daba la mayoría al nuevo gobierno. El cacique era el instrumento esencial en el fraude electoral, se apoyaba en su poder económico, y si no era suficiente empleaba el fraude electoral. El régimen caciquil se fortaleció por: bipartidismo entre partidos reducidos, muy parecidos entre sí, dedicados a la preparación electoral; el poder enorme del Rey basado en la constitución, que disolvía Cortes cuando interesaba; La arcaica estructura agraria española que permitía un enorme poder a la oligarquía agraria. A pesar del texto constitucional el auténtico modelo liberal no se implantó por el caciquismo, muchos grupos sociales no veían reflejadas sus posiciones por ese parlamento bipartidista. La oposición al régimen.(al margen del sistema). A) El carlismo. Extrema derecha del espectro político. Sufre un declive en este periodo, pérdida del apoyo del Vaticano que se fue acercando al nuevo régimen, mantuvo bases en el País Vasco y Navarra. B) El republicanismo. Se fragmentaron en varios partidos muy minoritarios: los posibilistas (Castelar), la Unión republicana (Salmerón), el Republicano Radical (Ruiz Zorrilla<9 y el Republicano federal (Pi i Margall), no alteraron la hegemonía de los partidos dinásticos. El socialismo. En 1879 se crea el Partido Socialista Obrero Español siguiendo las directrices de la A.I.T. De tipo marxista, interviene en la política para representar a los trabajadores, sin aceptar el orden burgués. El fundador Pablo IGLESIAS, el ideólogo Jaime Vera. Primera actuación: informe para la Comisión de Reformas Sociales (organismo creado por Sagasta). En 1888 Primer Congreso en Barcelona: partido de masas (numeroso), estructura democrática y disciplina interna. 1890 se aprueba el sufragio universal masculino, inician su actividad electoral, algunos éxitos en elecciones municipales pero la primera acta de diputado en 1910. C) Los nacionalismos periféricos. (Tengan en cuenta el diferente desarrollo de la industrialización en España y las diferentes actividades burguesas según los territorios, al margen de consideraciones de orden cultural o histórico). a) El catalán, se inicia con manifestaciones culturales vinculadas al romanticismo. En el Sexenio surge la vertiente política unida al proyecto federal. En 1880 Congreso catalanista, en 1882 Memorial de Agravios presentado a Alfonso XII: rechazo de la política librecambista del Gobierno, los cambios del derecho civil tradicional catalán y el uso del catalán, está claro el apoyo de la burguesía industrial y comercial catalana. 1891 se funda la Unió Catalanista que elabora las Bases de Manresa, se propone la autonomía y restablecimiento de las instituciones tradicionales, conservador con sufragio censitario y no habla de las libertades y derechos. El catalanismo se une al espíritu regeneracionista posterior a 1898. b) El vasco, surge a fines del XIX, como reacción a la anulación de los fueros en 1876, de raíces rurales, veía al liberalismo como un enemigo de los fueros vascos y en lo económico suponía un desarrollo industrial y la consecuente llegada masiva de inmigrantes que rompían las viejas estructuras rurales. 1895 se funda el Partido Nacionalista Vasco por SABINO ARANA. c) Galicia, se concreta en las primeras décadas del XX. d) Andalucía se inicia con el proyecto de Constitución Federal de Antequera en 1883 sin gran influencia.
2.- Economía y sociedad española a finales del siglo XIX. ( p.202). La situación económica: de la coyuntura expansiva a la crisis. Hasta los 90 expansión contrastando con la crisis del entorno europeo. La agricultura mantiene sus arcaicas estructuras, se expande la vid para la exportación por la plaga de la filoxera en Francia. La minería creció enormemente con explotaciones extranjeras. La siderurgia (Bilbao) y la textil (Cataluña) crecieron con mercado interior y colonial estas eran de capital español, el resto industrial en manos británicas. Los ferrocarriles se desarrollaron enormemente. Adecuación de puertos a los barcos de vapor, se crean empresas marítimas, la Transatlántica para las colonias y otras para el litoral mediterráneo. El comercio exterior aumentó su volumen basado en la exportación masiva de vino, minerales y tejidos aunque la balanza de pagos siguió siendo negativa por la salida de beneficios de empresas extranjeras. La máxima expansión en 1881, se inicia la recuperación europea y la crisis en España hacia 1892, se hunde la exportación del vino y disminuye la del hierro y textiles. La sociedad de la Restauración. A) Las clases favorables al régimen. Los grandes propietarios agrícolas (aristocracia y alta burguesía) aumentaron su poder por las desamortizaciones se identifican con el régimen desde posiciones muy conservadoras. La oligarquía industrial y financiera también apoya, pero desde posiciones más liberales. La "clase media" (funcionarios, profesionales) de mentalidad conservadora aunque con una economía a veces precaria, fue el grupo social más característico de fines del XIX (novela realista, Galdós). Pequeños propietarios agrícolas, con pocos medios económicos pero muy conservadores políticamente. B) La clase obrera y campesinado. a) El proletariado industrial, en ascenso por la revolución industrial, concentrado en centros urbanos, Barcelona, Madrid, Bilbao, Asturias, etc. Zonas periféricas de las ciudades en pésimas condiciones de vida, sin derechos sociales y sin cultura. b) El proletariado rural, peores condiciones todavía, especialmente en la zona latifundista. Los grandes propietarios arrendaban las tierras, los arrendatarios trataban de obtener el máximo contratando la mínima mano de obra, bajos salarios y ninguna innovación técnica. Se pueden distinguir: Los arrendatarios, donde trabajaba toda la familia para compensar los gastos de explotación; los que perciben un sueldo fijo durante todo el año contratados por los cortijos, y los jornaleros que trabajan sólo cuando hay faena con pésimas condiciones de vida, fueron los protagonistas de los más trágicos movimientos sociales de fines del XIX y primera mitad del XX.
3.- La crisis de la Restauración. (p.204). A partir de 1890 (regencia de MªCristina) la coyuntura económica cambió, el sistema político fraudulento incapaz de asumir las necesidades de grupos sociales. Los problemas sociales. El régimen al margen de los problemas sociales, económicamente ejecuta principios liberales sin ningún intervensionismo, esto marginó de la política al proletariado que se fue asociando a las organizaciones (sindicales y políticas) obreras. En principio fue declarado ilegal el asociacionismo obrero, retrocediendo con respecto al Sexenio. 1881 Sagasta "tolera" las asociaciones, en 1887 Ley de Asociaciones legalizando las organizaciones obreras con importantes restricciones. 1888 legalización de la Unión General de Trabajadores U.G.T., sindicato vinculado al PSOE, usaron la negociación y la huelga. El anarquismo tuvo mayor arraigo que el socialismo, asentado en Cataluña y en Andalucía (jornaleros). En 1881 se funda la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) de tendencia anarquista, rechazan la política parlamentaria y los partidos, incluidos los obreros. Acción política anarquista: violenta, atentados contra personas e intereses de la burguesía, la Iglesia y el Ejército; ocupación de finca y pueblos (Andalucía); huelgas y sabotajes. El catolicismo social, intento de frenar el acercamiento de la clase obrero a las tesis anarquista o socialista, cuenta con el apoyo de la patronal, recibe el impulso de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII, en España el padre Vicent actúa creando organizaciones hacia 1860-70, también Ceferino González, obispo de Córdoba; su incidencia en los avances sociales fué poco significativa. La inquietud de los intelectuales. Conectado con el pensamiento "krausista", Francisco GINER DE LOS RIOS, funda la Institución Libre de Enseñanza en 1876, intento de regeneracionismo desde la enseñanza. Propuso un sistema laico, racionalista y defensor de la libertad de cátedra. Enseñanza mixta, acercamiento a la naturaleza, en contacto con los movimientos intelectuales de la época, no caló entre las clases populares. Cuba. El 98 y sus consecuencias. La primera guerra de Cuba acabó en 1878 con la paz de Zanjón, pero siguen las aspiraciones independentista de los criollos y los intereses de Estados Unidos que controlaba gran parte de las exportaciones. Antonio MAURA, dirigente conservador planteó la autonomía en 1893, pero los "españolistas" caribeños y de la Península lo impidieron. En 1895 estalla una nueva insurrección dirigida por José MARTÍ, Máximo Gómez y Antonio Maceo, también en Filipinas. En Cuba choques entre guerrillas y ejército español, injerencia en aumento de EE.UU. En principio se manda a negociar al general Martínez Campos, fracasó, después con muchas fuerza l general Weyler que ejerció una gran represión que incrementó la resistencia cubana. Tras el asesinato de Canovas, Sagasta destituye a Weyler y vuelve a ofrecer la autonomía, los cubanos apoyados por EE.UU. reclaman la independencia. EE.UU. propone comprar Cuba, España lo rechaza, en feb. 1898 se produce la explosión del Maine fondeado en el puerto de la Habana, EE.UU. culpó a España, excusa para que EE.UU declare la guerra. La prensa y gran parte de la opinión pública presenta el conflicto como la de una gran nación histórica frente a una joven nación, la escuadra americana, moderna e industrializada destruye a la española en Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba. La guerra concluye con la derrota española firmándose la paz de París, Cuba se convierte en nación "independiente" tutelada por EE.UU. que también se queda con Filipinas, Puerto Rico y UAM, después se venden a Alemania las Carolinas y las Marianas en el Pacífico. Consecuencias: a) Políticamente una reflexión para los grupos dirigentes que intentaron adecuar el país al mundo moderno. b) Militarmente quedó claro la falta de adecuación del ejército volcado en aspectos internos, mal estructurado con muchos mandos y pocas tropas reclutada por el sistema de quintas. c) Economía, desaparece el mercado de las manufacturas españolas. d) Movimiento regeneracionista, análisis de los intelectuales sobre la arcaica realidad española, alternativas para la modernidad, tomar el paso a Europa. Joaquín Costa es uno de los mayores exponentes de este movimiento. e) La Generación del 98, reflexiones sobre la realidad y derrota española, alternativas, europeización o hispanización (modelos europeos o tomados de la historia de España), Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario