jueves, 6 de agosto de 2009

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN ESPAÑA

1.- Las regencias. La regencia de Maria Cristina (p.174). La hija de Fernando VII, Isabel de tres años es declarada reina, siendo regente con poderes absolutos su madre. Acuerdo con los liberales frente al alzamiento en algunas provincias del norte a favor de Carlos Mª Isidro. La primera guerra carlista. A) Los carlistas o apostólicos. Apoyo de pequeños propietarios agrícolas, gran parte del clero y sectores de la nobleza, todos ellos contra el liberalismo, a favor del absolutismo y el foralismo. Partidarios en el norte, País Vasco, Navarra, norte de Cataluña y Maestrazgo. B) Los liberales, isabelinos o cristinos. Apoyo de las ciudades, burguesía y sectores de la nobleza. Liberalismo y centralismo. En 1834 el general carlista Zumalacárregui domina la mayor parte del País Vasco y Navarra, Carlos Mª Isidro establece su corte en Elizondo, y después en Vergara. Zumalacárregui muere en el cerco a Bilbao (liberal), las cosas empeoran para los carlistas, pero realizan expediciones hasta Andalucía, alrededores de Madrid y Galicia. 1837, el general Espartero (jefe de las fuerzas isabelinas) derrota a los carlistas, levantando el cerco a Bilbao. C) Convenio de Vergara. Divisiones en el seno carlista. Agosto del 39, el general carlista Maroto llega a un acuerdo con Espartero: reconciliación e integración de los carlistas en el Ejercito isabelino, los liberales se comprometen a respetar los fueros vascos y navarros. Carlos abandona España. La guerra continúa en el Maestrazgo al mando del general Cabrera, al final retrocede a Francia. Finalizada la guerra el liberalismo se va asentando en España, se crea un ejército que va a pesar mucho en la evolución posterior. Los gobiernos de Mª Cristina. Al asumir la regencia Mª Cristina confirma a Cea Bermúdez como primer ministro, gobierno breve que aprueba la actual división provincial española. Guerra carlista, se nombra primer ministro a Francisco Martínez de la Rosa (antiguo diputado de Cádiz del sector más conservador del liberalismo). Alianza entre la corona y el liberalismo moderado: Estatuto Real de 1834, Carta Otorgada, no hace referencia a la soberanía nacional, solamente unas cortes con pocas competencias, de dos cámaras: el Estamento de los Próceres (nobles, obispos y burgueses ricos, designados por la Reina), y el Estamento de los Procuradores elegido mediante sufragio muy restringido. El liberalismo se conforma en dos corrientes: el liberalismo moderado o doctrinario (soberanía compartida con la corona, bicameralismo, sufragio censitario, libertades restringidas y proteccionismo económico) y el liberalismo progresista, se basan en la Constitución de 1812, económicamente son librecambistas. La guerra carlista obligó a la regente al acercamiento a los progresistas: nombra jefe de gobierno a Juan Álvarez MENDIZÁBAL, programa desamortizador (muy importante), ley electoral mas participativa, reorganiza la milicia. Sustitución de Mendizábal por el moderado Isturiz, protesta de los progresistas y pronunciamiento de los sargentos de la Granja, que obligan a la regente a jurar la constitución de 1812. Un gobierno progresista convoca elecciones a Cortes constituyentes que elaboran la CONSTITUCIÓN DE 1837: soberanía nacional, limitación de poderes al monarca, amplia declaración de derechos (expresión, publicación, etc.), las Cortes con poder legislativo compartido con el rey, bicameralidad: Congreso de los Diputados elegidos por sufragio censitario, y el Senado nombrado por el rey entre los grandes contribuyentes, confesionalidad católica. Aprobada la Constitución gobiernos moderados. El jefe progresista, el general ESPARTERO, se enfrenta en 1840 a la regente, se le nombra presidente del gobierno, Espartero reclama compartir la regencia, Mª Cristina se niega y renuncia. La regencia de Espartero (1841). Autoritarismo, rompe con su partido. Política librecambista afecta fuertemente a Cataluña (textil). 1842 motín en Barcelona, bombardea la ciudad, el régimen queda desacreditado, pronunciamiento de moderados (NARVÁEZ) y disidentes progresistas. Espartero renuncia en 1843 y abandona el país. Declaran a Isabel II mayor de edad (13 años).
2.- El reinado de Isabel II (p.177). La Década moderada. El general Narváez, jefe de los moderados, es nombrado presidente del gobierno consolidándose el Estado liberal según el modelo de la oligarquía terrateniente (desamortización) y financiera, dentro de los principios del liberalismo doctrinario (más conservador). A) La consolidación del Estado liberal. a) La Constitución de 1845. Soberanía compartida entre el rey y la Nación. Limitación de derechos. La reina nombra el poder ejecutivo, nombra y destituye ministros, puede legislar y disolver las Cortes. Dos cámaras, Senado de designación regia y altos cargos, el Congreso elegido por sufragio censitario. El catolicismo como religión oficial pagada por el Estado. La constitución se desarrolló en sentido muy conservador, la Ley Electoral sólo permitió votar a una pequeña parte de población masculina. b) La política centralista. La Ley municipal: alcaldes designados por el gobierno. Para todo el territorio Código penal de 1848. Reestructuración de la Administración Central: nombramiento de gobernadores provinciales, se crea la Guardia Civil con estructura militar para fines civiles, unificación de pesas y medidas, El Banco de San Fernando con un gobernador designado por el gobierno monopolio de la emisión de moneda. c) La reforma de la Hacienda, dos impuestos básicos: territorial, agraria o urbana, y los impuestos indirectos de consumo (causa de innumerables protestas). d) Relaciones con la Iglesia. (rotas desde la desamortización de Mendizábal), restablecidas por el Concordato de 1851. El Estado reconoce a la Iglesia el derecho a adquirir bienes. La Iglesia admite la desamortización a cambio de una dotación económica anual. B) Moderantismo y oligarquía. Hegemonía de una oligarquía de terratenientes (antiguos –nobleza-, y nuevos por la desamortización –burguesía adinerada-), grandes fabricantes y burguesía comercial y financiera (se está produciendo una fusión entre sectores de la antigua nobleza con la alta burguesía convertida en propietaria agraria –extraña situación en Europa y freno para el proceso industrializador- por la desamortización). Todas las elecciones fueron "preparadas" y ganadas por el gobierno, lo que provoca la tendencia de la oposición progresista al pronunciamiento. Segunda guerra carlista (1846-49) sin el alcance de la anterior. Se decide la boda de Isabel II con su primo Francisco de Asís, por razones internacionales. El Bienio progresista. 1854 acción conjunta de moderados avanzados, progresistas y demócratas (sufragio universal masculino, escisión por la izquierda de progresistas): Manifiesto de Manzanares, donde los moderados "puritanos" (menos derechistas) piden el cese de la "camarilla" que rodea a la reina (lo redacta CANOVAS DEL CASTILLO, futuro jefe conservador); jornadas de julio con la creación de Juntas en varias ciudades y barricadas en Madrid; la "vicalvarada" donde el general O´Donnell se enfrenta sin resultado alguno con las tropas gubernamentales. Elecciones de noviembre de 1854: victoria progresista. Gobierno de Espartero: ampliación de las libertades, mayor participación electoral, Ley de Ferrocarriles, nueva desamortización de MADOZ, elaboración de la CONSTITUCIÓN "NON NATA" (no promulgada) DE 1856, por primera vez se permitían otras religiones, aunque el Estado mantenía el culto católico. Espartero es sustituido por O´Donnell quien disuelve la milicia nacional, y por medio de un decreto restablece la Constitución de 1845, con el regreso de Narváez al gobierno, todo se vuelve mas conservador. La última fase del reinado de Isabel II. A) Unionistas y moderados. Dominan la última fase entre 1856 y 1868. O´Donnell dirige el nuevo partido Unión Liberal (mezcla de antiguos miembros del ala izquierda del partido moderado y el sector mas de derechas de los progresistas; es decir es un partido de "centro"). Narváez dirige el p. Moderado. B) Centralización y prosperidad. Fuerte desarrollo económico paralelo al europeo. Bancos, ferrocarriles, capitales extranjeros y especulación inmobiliaria (los "ensanches"). Ley Moyano de instrucción pública 1857: regula la enseñanza no universitaria para todo el territorio. La oposición se va fortaleciendo, represión, destitución del catedrático republicano Emilio CASTELAR, protestas estudiantiles, 1866 levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil (Plaza de España actual), fusilamientos. Sublevaciones agrarias en las zonas de jornaleros (latifundios). Actividad política exterior buscando el prestigio internacional, intervenciones en Conchinchina, Marruecos, México, Santo Domingo y el Pacífico. C) La crisis final. Crisis generalizada. a) Factores económicos, crisis económica europea de 1866, fin del periodo de crecimiento y malestar social. b) Factores políticos. Poca representatividad del régimen (pocos grupos sociales representados), represión continua, los unionistas se retiran del gobierno, enriquecimiento de las clases dirigentes en torno al gobierno y las camarillas de palacio. La oposición crea en 1866 el "PACTO DE OSTENDE" progresistas + demócratas + unionistas. Objetivos: derrocar al régimen isabelino y convocar una asamblea constituyente elegida por sufragio universal masculino.
3.- El Sexenio revolucionario (p. 180). La "Gloriosa" y la regencia de Serrano. Sept. 1868 pronunciamiento en Cádiz de los generales PRIM, Topete y SERRANO. El ejército isabelino derrotado, Madrid se subleva, la reina marcha al exilio, en muchas ciudades se constituyen Juntas de orientación republicana. Gobierno provisional presidido por Serrano: autodisolución de las Juntas, la peseta se convierte en la unidad monetaria de España, librecambismo, libertad de imprenta y enseñanza, de reunión y asociación, sufragio universal masculino y convocatoria a Cortes constituyentes. En los campos (zonas de latifundios: Extremadura, Andalucía Occidental y Castilla la Mancha) sublevaciones por el reparto de tierras, el gobierno las reprime dejando claro que su objetivo no incluye tales demandas. En Cuba se inicia la primera guerra por la independencia, el "grito de Yara", lucha de guerrillas que durará diez años. Elecciones de 1869 mayoría de unionistas y progresistas, los republicanos triunfan en las grandes ciudades. CONSTITUCIÓN de 1869: monarquía parlamentaria, soberanía nacional, dos Cámaras, Senado y Congreso elegidas por sufragio universal masculino. El poder ejecutivo del rey a través de sus ministros, responsables ante las Cortes. Libertades: se reconocen libertades individuales y la descentralización. Libertad de cultos y secularización de la vida pública, el Estado se compromete a sostener el culto católico. Serrano Regente, Prim presidente del gobierno. Se decide por Amadeo de Saboya, hijo menor del rey de Italia, como rey, proclamado por las Cortes en nov. De 1870. El reinado de Amadeo de Saboya. Significado de los Saboya: Familia real constitucionalista, artífice de la unidad italiana, católica pero enfrentada al papado. Prim, promotor de este reinado es asesinado, Amadeo cuenta con el apoyo de unionistas y progresistas moderados, oposición de republicanos, monárquicos borbónicos y carlistas. Problemas fundamentales: Carlismo en el norte, Tercera guerra carlista en País Vasco, Navarra, Cataluña y Levante; agudización de la guerra de independencia en Cuba; movimiento obrero, anarquista y socialista, la Internacional es declarada ilegal en 1872 (Comuna de París 1870). La situación de inestabilidad hace que el general Serrano, jefe de Gobierno pida la suspensión de garantías constitucionales, el rey se opone, Amadeo abdica en febrero de 1873. La primera República. Congreso y Senado reunidos en Asamblea Nacional proclaman la República (los republicanos son minoría). El problema principal: enfrentamiento entre centralistas y federalistas. 1er presidente Estanislao Figueras convoca cortes constituyentes. 2º Francisco Pi i Margall presenta un proyecto de constitución federal, oposición de republicanos centralistas, enfrentamientos con monárquicos, carlistas y obreros, los federalistas declaran la autonomía en varias provincias, constituyendo cantones (como los suizos), comienzo de la revolución cantonal, el presidente se ve obligado a dimitir. Nuevo presidente Nicolás Salmerón, utiliza al ejército, pero se niega a firmar penas de muerte y dimite, le sucede EMILIO CASTELAR, republicano unitario (centralista) intenta imponer un principio de autoridad. El carlismo se afianza en el norte pero no aumenta su territorio, Bilbao vuelve a ser asediada. El movimiento obrero, de matiz anarquista no era cantonalista, pero colaboran con ellos en varios lugares. Continúa la guerra de Cuba. El fin del sexenio, La interinidad. Enero 1874, el general Pavía disuelve las Cortes republicanas. Castelar dimite y se forma un gobierno nacional (no de partido) presidido por el general Serrano y apoyado por radicales (escisión progresista dirigida por Ruiz Zorrilla), Constitución del 69 pero con poderes dictatoriales, se acaba con el cantonalismo, se levanta el cerco carlista a Bilbao, se desarrolla un movimiento de apoyo a la restauración monárquica en la figura de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II (Manifiesto de Sandhurst). Diciembre 1874, pronunciamiento de Martínez Campos a favor de esta restauración.
4.- Población, sociedad y economía (p.184). La población y la sociedad. A) La población. Gran crecimiento durante el XIX. De 10,5 mill. en 1793 a mas de 16 mill. en 1877. El crecimiento más importante en el segundo tercio (industrialización), el último tercio crecimiento lento por las emigraciones y epidemias.. Continúa la tendencia desde el centro hacia la periferia. B) La sociedad. Fin de la sociedad estamental y se impone la sociedad de clases. La nobleza pierde los derechos señoriales. Desde 1860 desaparece del censo la clase noble. La alta nobleza incrementa sus riquezas, la baja nobleza desaparece. Disminuye el clero. El grupo más influyente la burguesía (financieros, comerciantes, industriales) y grupos afines (rentistas, militares, funcionarios, profesionales liberales). Se enriquecen con las desamortizaciones, la industrialización, el ferrocarril y los ensanches de las ciudades. Dominan el poder político imponiendo un liberalismo "doctrinario" (sufragio censitario y restricción del asociacionismo obrero). La alta burguesía adquiere títulos de nobleza y paulatinamente se va fusionando con la antigua alta nobleza generando un nuevo bloque social"el bloque oligárquico financiero y terrateniente" que suponiendo sólo el 3% de la población domina al conjunto por su poder económico y la restricción del voto. Las clases populares, el 68% de la población activa campesinado frente al 16% industrial. Permanecen al margen de la vida política por su escasa preparación y restricciones legales, gran impacto del liberalismo y la industrialización en sus formas de vida, a peor; liberalización económica de la agricultura, mecanización y paro. Las transformaciones económicas. A) Las desamortizaciones. El campo abandona su estructura señorial. El Estado convierte en bienes nacionales los patrimonios amortizados de la Iglesia y Ayuntamientos. El objetivo inmediato fue recaudatorio para sanear la hacienda (deuda pública) al mismo tiempo que se pretendía desarrollar el capitalismo en el medio rural generando la libre propiedad y acabando con las tierras de "manos muertas", afianzando así el régimen liberal. Mendizábal, 1836 se centra en las tierras de la Iglesia, fueron disueltas las comunidades religiosas excepto las dedicadas a la enseñanza o la beneficencia, el Estado confisco sus bienes (tierras) que se vendieron muy por debajo de su valor real (con deuda pública depreciada), se beneficiaron los grandes propietarios y los burgueses propietarios de grandes cantidades de deuda pública, no consiguió crear una clase de pequeños propietarios, generó que la alta burguesía se convirtiera en terrateniente (algo insólito en la Europa del XIX), restase inversiones al proceso industrializador, potenciase su fusión con la alta nobleza, el progresismo quedó enfrentado por mucho tiempo con la Iglesia. La de Madoz, 1855 afecta al resto de comunidades religiosas, clero secular (dependientes directamente de los obispos), al Estado y a los Ayuntamientos, posteriormente los unionistas firman un acuerdo con la Santa Sede y siguen vendiendo las tierras de la Iglesia a cambio de una renta perpetua, los ingresos fueron muy superiores en esta ocasión. Consecuencias de las desamortizaciones: a) Mas superficies cultivadas y un ligero aumento de la productividad. b) Aumentan los latifundios. c) Los antiguos campesinos (aparceros) se van a ir convirtiendo en jornaleros, protagonistas de los futuros conflictos sociales. d) Permitió la transformación de las antiguas ciudades (conventos, municipios), nuevos edificios, ensanche de las ciudades. B) Los comienzos de la industrialización. Los avances ilustrados del XVIII interrumpidos durante el reinado de Fernando VII, la guerra y la falta de capitales. A fines del reinado se activan las explotaciones mineras (industrialización europea), disposiciones para prohibir importaciones textiles (Cataluña), a partir de 1832 se introduce la máquina de vapor adaptada a los textiles, ese mismo año un alto horno en Marbella. El despegue industrial durante la "Década Moderada" (1844-1854) con tecnología y capitales extranjeros y aumento de la demanda por explosión demográfica. a) El ferrocarril significa el triunfo de la mentalidad capitalista, representada por el marqués de Salamanca. Real Orden de 1844, primer tramo Barcelona-Mataró en 1848, en 1851 Madrid-Aranjuez, van siguiendo un plan radial y con un ancho de vía mayor que el europeo (enorme problema para las décadas posteriores). Importante intervención del Estado (subvenciones, facilidades para el capital exterior, permisos de importación para material ferroviario, etc) España se convierte en receptora de inversiones extranjeras (Rosthschild, etc.). El capital y las importaciones extranjeras frenan la producción nacional. b) Sectores siderúrgico y textil. Grandes cambios a mediados de siglo. Gran despegue de la industria textil catalana, empresas familiares para el consumo interno y cubano, escasa competitividad y rechazo a las medidas librecambistas (sin impuestos a la importación) de Espartero o Figuerola en 1869. La siderurgia en la cornisa cantábrica, lento desarrollo por la mala calidad del carbón, la falta de capitales y las malas comunicaciones, gran importancia de las inversiones extranjeras, el primer alto horno moderno (de coque) en Mieres 1863, en 1865 en el País Vasco con capitales británicos y locales, escasa producción. La minería se impulso con la liberalización del subsuelo por Figuerola en 1869, hasta entonces propiedad del Estado, grandes inversiones extranjeras, capitales franceses e ingleses en el plomo de Jaén, el cobre de Río Tinto, el mercurio de Almadén y el zinc en Cantabria. Los inicios del movimiento obrero. En fechas muy tardía con respecto al resto de Europa (en paralelo al proceso industrializador). Las primeras protestas son contra las máquinas de vapor, "movimiento luddita" (destrucción de maquinas en Barcelona 1835). Durante la regencia de Espartera se crea la "Sociedad de tejedores", disuelta a finales de 1842, aunque reaparece posteriormente.. El asociacionismo obrero fue ilegal durante el reinado de Isabel II, pero llegan las ideas del "socialismo utópico". En la fundación de la Primera Internacional en 1864 no hubo presencia española, pero sí, de forma clandestina, en el Congreso de 1868. La Gloriosa (1868) permite la libertad de asociación. A partir de 1868 llega Fanelli, difusor de las corrientes anarquistas de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T. o 1ª Internacional), amplia aceptación: primer Congreso de la Federación Regional Española de la A.I.T. La corriente marxista introducida por Paul Lafargue en 1871, menor aceptación. 1872 el gobierno reprime el internacionalismo (Comuna de París de 1870), unido a la crisis de la A.I.T. entre anarquistas y socialistas (marxistas) debilita el inicial movimiento obrero español. Durante la Primera Republica nuevo impulso, pero se ilegaliza con el golpe de Pavía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario